Comentario de la obra de Liliana Mizrahi. Psicóloga. Escritora
"La obra de Susana Torres Molina, retrata en pocas escenas la tragedia genocida que atravesó nuestro país en los 70. Esta obra de teatro tiene algo muy atractivo para mí y es la simultaneidad de tiempos, momentos de la historia que parecen disociados y van integrándose significativamente. Los significados se multiplican. Esto permite una comprensión más amplia y profunda de la historia argentina. Algunas cuestiones están claramente explicitadas y otras están sugeridas, sutilmente. Esto me permitió, sin darme cuenta, reproducir, reeditar cosas que me pasaron en el momento de la dictadura cívico militar. Ese oscuro y confuso sentimiento de: -no entiendo no entiendo, ¿qué pasa?- era exactamente lo que sentí en los años 70. Me acordé de amigos desaparecidos, la noche que metimos los libros en la bañadera, el miedo. Relatos de pacientes. Guardarse dentro de las casas. Vivir amenazados. La obra resonó dentro mío con inusual fuerza: tristeza, confusión, imposibilidad de creer.¿qué nos pasó?¿qué hicimos? Rilke decía que una obra de arte es una obra arte, cuando es imprescindible. Esta obra de Susana es imprescindible, necesaria, casi diría obligatoria y, además, es terapéutica: ayuda a comprender, profundiza, trae a la memoria... y eso siempre cura."
Camarín de las Musas. Mario Bravo 960. Sábados 22 hs.
Reservas: 4862 0655 y en
www.elcamarindelasmusas.com
Esa extraña
forma
de pasión
Susana Torres
Molina
Actores:
Bèla Arnau Fiorella Cominetti Emiliano Díaz Pablo Di Croce Silvia Dietrich Veronica Hassan Santiago Schefer
Diseño de luces:
Santiago Botet
Escenografía:
Eduardo Manfredi
Producción:
Sonia Caligo
Extrañapasión
Asistencia de dirección:
Diego Frontera
Dirección:
Susana Torres Molina
Sobre la obra
EL texto dramático está compuesto por tres situaciones: SUNSET, LOS TILOS y LOYOLA. Aunque las tres circunstancias son independientes entre sí la idea de montaje es entrecruzar las escenas que las conforman, intercalarlas, para plasmar un único espectáculo. Los textos, desde el inicio, fueron escritos con ese propósito. Cada una de las situaciones da cuenta de un particular territorio relacionado a la década de los 70 en la Argentina. Época caracterizada por la violencia, la represión del Estado, los campos de concentración, los desaparecidos, los vuelos de la muerte, la lucha armada de la guerrilla, entre otros avatares. Cada una de las situaciones cuenta con sus respectivas escenas divididas. La propuesta de cuál es el orden en la secuencia del cruce de escenas, es el resultado de una exploración de la dirección con sus actores, sobre los tres materiales escritos. Es producto de la investigación el armado de la estructura final, de la prueba de los distintos factores en juego, en un trabajo con similitudes al montaje audiovisual. El desafío artístico es poner en acto una temática densa y compleja a través de un montaje dinámico, rítmico en su sonoridad, e intenso en su poética física. Y presentar escénicamente una serie de estímulos, asociaciones, multiplicaciones de sentido, deslizamientos, que establezcan un recorte de este singular Trauma, que aún hoy, convive con nosotros en nuestra cotidianeidad, especialmente en nuestros cuerpos y sueños.
No hay comentarios:
Publicar un comentario